Memorias de otro territorio: genocidio y control social. La dictadura en San Juan

Autores/as

José Casas

Sinopsis

El Genocidio en San Juan: buscando una voz para las ausencias

 

Si bien los trabajos sobre la última dictadura cívico-militar existen desde los mismos años de la dictadura y han tenido un nuevo impulso desde mediados de la década de los ’90 (coincidiendo con el 20vo aniversario del golpe militar), en la última década han comenzado a aparecer trabajos que se han propuesto analizar con mayor detalle diversas especificidades del genocidio argentino.
Desde la peculiaridad de la destrucción del sistema universitario, del movimiento sindical o de determinadas organizaciones políticas hasta las características diferenciales de los procesos represivos en algunas ciudades (Rosario, Córdoba, Bahía Blanca, entre otras), de cada cuerpo de ejército (y las zonas y subzonas a él asociados), del funcionamiento de determinados centros clandestinos de detención (ESMA, Campo de Mayo, Vesubio) o de ciertos establecimientos penales que jugaron un rol crucial en el proceso represivo (la U9 de la Plata, la cárcel de Coronda, entre otros).
El trabajo de Víctor Algañaraz y José Casas que aquí se presenta, y que se propone el análisis del genocidio y las formas de control social en la provincia de San Juan se inscribe en esta tendencia, aunque con varias cuestiones que le dan al mismo una riqueza especial.
De una parte, los autores no sólo son académicos de la Universidad Nacional de San Juan sino, como lo indican ya desde la introducción, José Casas ha sido también un militante de la época en la provincia, quien estuvo detenido por la dictadura militar entre 1976 y 1977. Ello le aporta al texto una doble mirada: al profundo análisis académico se suma la elaboración personal de una experiencia de militancia y persecución que enriquece y atraviesa el conjunto de la obra.
De otra parte, el trabajo no pretende sólo una micro-reconstrucción de los hechos ocurridos en la provincia de San Juan sino que, a la par, busca inscribir estos hechos en la discusión teórica sobre las características y modalidades del proceso represivo en Argentina y América Latina. Es por ello que, si bien una parte fundamental del trabajo analiza la especificidad sanjuanina, el mismo se inicia con un completo y exhaustivo análisis de las lógicas en juego en el período histórico y de las diversas discusiones sobre los conceptos a utilizar para su comprensión.
El resultado ha sido esta obra, una sugerente síntesis que, en sus diversas partes, busca ingresar a las discusiones sobre los modos de calificación (genocidio, crímenes contra la humanidad, terrorismo de Estado, guerra), las formas de comprender al terror como reorganizador social y como operador en las disputas por transformar la correlación de fuerzas políticas y un análisis plenamente sociológico de las consecuencias económicas y sociales de la implementación del terror, en tanto tecnología de poder y herramienta de control social.
Todo ello no quita, sin embargo, que la obra también cumple con su objetivo primordial: dar cuenta de la especificidad del genocidio en la provincia de San Juan, pero no sólo analizando los datos de funcionamiento del aparato represivo y las características de las víctimas sino, lo cual constituye uno de los rasgos más ricos de la obra, a través de una importante utilización de la palabra de los sobrevivientes, tanto de testimonios relevados por los autores como de otros, hechos públicos a través de libros o relevados en distintos repositorios nacionales.
El libro va armando un bordado sugerente en el que el análisis político y sociológico del genocidio argentino y su especificidad sanjuanina, se va entrelazando con diversos relatos y poemas que nos permiten conocer en profundidad a los sujetos de los que el trabajo habla, un modo de quebrar la cosificación a la que conduce el frío análisis de números, estadísticas o listados. Cada nombre cobra cuerpo, rostro e historia a través del relato de sus amigos, familiares o compañeros de cautiverio y, de dicho modo, el libro nos permite introducirnos en el San Juan de la década del ’70 y conocer a aquellos compañeros a los que el terror buscaría escindir de la sociedad. Resulta un modo sugerente de conjurar sus ausencias en la sociedad argentina y sanjuanina actual, un intento por devolverles una historia y una voz, más allá de la inscripción del horror en sus cuerpos.
Las distintas partes en que se divide la obra – algunas más académicas, otras más informativas, otras más documentales, otras constituidas por relatos y poesías – constituyen las piezas dispersas de un rompecabezas que el lector debe ir rearmando a medida que va ingresando en el conocimiento detallado del proceso genocida en San Juan.
Considero a esta obra un aporte fundamental a la reconstrucción de la memoria colectiva y espero que la misma pueda inspirar a muchos otros militantes y académicos, tal como José y Víctor, para sumar nuevos trozos a la identidad argentina que el terror buscó escamotearnos.

 

Daniel Feierstein

Buenos Aires, marzo de 2011

Descargas

Publicado

October 1, 2011