Representaciones sociales de los ex combatientes de Malvinas: ¿expresión de una forma de control social de la última dictadura militar en Argentina?

Autores/as

Climent Andrea
Universidad Nacional de San Juan

Palabras clave:

GUERRA DE MALVINAS, EX COMBATIENTES, REPRESENTACIONES SOCIALES, TERRORISMO DE ESTADO, SAN JUAN

Sinopsis

La presente tesis analiza las representaciones sociales de los excombatientes de la guerra de Malvinas, indagando si las mismas se constituyen en expresión de una forma de control social de la última dictadura militar argentina 1976-1983. La articulación entre el proceso socio-histórico y las experiencias vividas por los excombatientes permite comprender la dialéctica existente entre las condiciones del entorno y las interacciones cotidianas de los sujetos; ello nos sitúa en el punto donde se intersectan lo social y lo individual, como una forma de articulación entre el proceso socio histórico objetivo de control y la reconstrucción subjetiva de ese proceso. El espacio social signado por la dictadura, en la que se origina y desarrolla la guerra de Malvinas, y que deviene en un proceso de control desmalvinizante, pretende la supresión de una multiplicidad de voces y la imposición de una única voz, monocorde y autoritaria, correlato de un orden socio-cultural despótico que con fruición determina qué se debe saber para recordar y qué es necesario ocultar para poder olvidar. La prolongación de la lógica de un gobierno represivo como “control social desmalvinizante”, posibilita comprender el olvido/negación que han sufrido los excombatientes, como consecuencia del control social, que plasma la relación dialéctica existente entre las estructuras sociales y las estructuras mentales, visibles en sus representaciones sociales. Para el abordaje de las representaciones sociales se ha tenido en cuenta las categorías teóricas trabajadas por Moscovici, que han permitido visualizar la estructura de relaciones entre el contenido de las representaciones sociales de los excombatientes y los elementos del control social desmalvinizante como son el ocultamiento, la negación y el olvido. El abordaje de la temática se ha realizado desde la perspectiva del relacionismo metodológico, que diseña el análisis a través de una doble lectura de lo social: en una primera lectura se concibe a la sociedad como una estructura objetiva, y en un segundo momento a través del lente de la fenomenológica social, que piensa la sociedad como producto de la experiencia inmediata de los agentes, es decir; como categorías de apreciación que estructuran sus representaciones. Tal postura permite configurar las estructuras objetivas y a la vez recuperar el sentido vívido de los agentes. De este modo, partir del estudio y caracterización del proceso histórico-social de la última dictadura militar Argentina, implica proceder de manera objetiva/estructural, para luego lograr el encuentro con el segundo momento de la investigación, que responde a una lógica inductiva, donde se pretende analizar las representaciones sociales de los excombatientes de Malvinas en relación con proceso social/objetivo en el cual tienen lugar. Las unidades de información están constituidas por los excombatientes de la guerra de Malvinas residentes en la provincia San Juan al año 2013. La categoría de excombatiente incluye a los soldados de profesión militar, como así también a los conscriptos o “colimbas” que se encontraban en cumplimiento del servicio militar obligatorio al momento del conflicto. No se incluyeron los excombatientes movilizados, es decir aquellos que no salieron del continente. Esto se decidió al conocer que legalmente los movilizados no son considerados veteranos de guerra. El acceso a los entrevistados se realizó a través de las asociaciones existentes en nuestra provincia, siendo las mismas, CEAS (Centro de Ex combatientes del Atlántico Sur) y la Agrupación 2 de Abril. Para la recolección de información se utilizó como herramienta metodológica la entrevista estandarizada abierta. Para el análisis de los datos, se utilizó la estrategia de Inspección. La Inspección combina codificación y análisis para generar teoría más sistemáticamente, mediante el uso explícito de los procedimientos de análisis.

 

Citas

Abos, Álvaro (1985). El Poder Carnívoro. Legasa Buenos Aires.

Abric, Jean-Claude (2001). Prácticas Sociales y representaciones.

Coyoacán, México

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. Grijalbo. México

Bourdieu, Pierre (1999). La Distincion.Criterios y bases Sociales del Gusto.

Taurus. Madrid

Calveiro, Pilar (2006). Poder y Desaparición, los campos de concentración en la Argentina. Colihue. Buenos Aires.

Campione, Daniel (Noviembre 2006). Gramsci, Intelectuales, política y revolución. Textos seleccionados por el docente en curso de postgrado.. Fa.C.So. UNSJ

Casas, José (2006). La Represión Durante La Dictadura Militar (1976- 1983) En San Juan: La Memoria Historia Oral Como Testimonio Proyecto De Investigación. San Juan

Casas, José y Algañaráz, Víctor (2011). Memorias de Otro Territorio.

Editorial fundación Universidad. San Juan.

Duhalde, Eduardo Luis (1983). El Estado Terrorista Argentino. El Caballito. Buenos. Aires.

Feierstein, Daniel (2007). El Genocidio como Práctica Social. Fondo de Cultura Económica. Buenos. Aires. Argentina

Feierstein, Daniel (2000). Seis estudios sobre genocidio. EUDEBA. Buenos Aires

Foucault, Michel (1989). Vigilar y castigar. Siglo XXI. Argentina.

Giddens, Anthony (1993). Las nuevas reglas del método sociológico.

Amorrortu. Buenos Aires.

Gómez, Patricia(comp.) (2008). Representaciones y Ciencias Sociales.

Espacio Editorial. Buenos Aires.

Gutman, Daniel (2010). Sangre en el Monte. Sudamericana. Buenos Aires.

Halbwachs, Maurice (2004). Los marcos sociales de la memoria. P. 7-49.

Anthropos. España.

Izaguirre, Inés (1994). Los desaparecidos: recuperación de una identidad expropiada. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Lorenz, Federico (2006). La Guerra por Malvinas. Edhasa. Buenos Aires.

Lorenz, Federico (2009). Malvinas. Sudamericana. Buenos Aires.

Moscovici, Serge (1986). Psicología Social II. Paidós. Barcelona, España.

Nievas, Fabián (2006). Aportes para una Sociología de la Guerra. Proyecto Editorial. Buenos Aires. Argentina

Raitier, Alejandro(comp.) (2002). Representaciones Sociales. Eudeba.

Buenos Aires.

Rozitchner, León (1985). Las Malvinas; de la guerra “sucia” a la guerra “limpia”. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Sobrino, Encarnación (1987): Las ideologías Pedagogicas. Hvmanitas.

Buenos Aires.

Strauss, A. y Corbin, Juliet (1991). Teoría fundamentada. Procedimientos y técnicas. Sage Publications London. Newbury Park London. New Delhi.

Valles, Miguel (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social.

Síntesis Sociológica. Madrid, España.

Verbitsky, Horacio (2002). Malvinas la última batalla de la tercera guerra mundial. Sudamericana. Buenos Aires.

 

Descargas

Publicado

July 1, 2014

ISSN en línea

2683-7668

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.