DEJAR HUELLA: Un libro para (re)descubrir el valor de la evaluación: relatos de aprendizaje y cambio social
Sinopsis
Este libro reúne siete historias de evaluaciones en contextos de desarrollo que de modo diverso e innovador produjeron efectos positivos en el espacio en que tuvieron lugar.
Situadas a lo largo de América Latina y el Caribe, las narraciones abordan la evaluación de intervenciones con poblaciones de niños y jóvenes rurales, mujeres indígenas, programas de salud y autoevaluación universitaria. A través de sorprendentes y atractivos relatos, las historias identifican los elementos que permiten convertir a la evaluación social en un factor potenciador de desarrollo. Las ilustraciones que acompañan a estas historias de cambio apuntan a reforzar su carácter transformador e integral.
El libro resultará de provecho tanto a gestores y técnicos de programas sociales como así también a académicos, evaluadores y público en general. Las historias y sus enseñanzas ilustran cómo convertir los procesos evaluativos en potentes trayectorias de aprendizaje y cambio social.
Esta obra es el resultado del proyecto de investigación ‘Evaluación de políticas públicas en Argentina y América Latina: análisis de los factores facilitadores de su demanda, uso y adopción de resultados’, desarrollado desde el PETAS con el apoyo del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ) y el financiamiento del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval).
Doctor en Ciencias Agronómicas, especializado en Ecología Humana (UNC); Máster en Estudios del Desarrollo (Universidad de Utrech, Países Bajos), Lic en Trabajo Social (UNSJ). Profesor e investigador en la UNSJ. Consultor independiente en temas de evaluación orientada al aprendizaje con participación social. Miembro fundador la Red Argentina de Evaluación (EvaluAR) y ex integrante del Consejo Directivo de la Red de Monitoreo, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC, 2014-2017). Ex integrante del Consejo Directivo de la Organización Internacional de Cooperación en Evaluación (IOCE, 2012-2015); Miembro del Núcleo DiverSus, de Investigaciones en Diversidad y Sustentabilidad (UNC). Integrante del Grupo de Trabajo y co-autor de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe; docente titular e invitado en temas de planificación, evaluación y políticas públicas en diversas universidades del mundo. Dirige y ha dirigido proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales, en materia de Evaluación y Desarrollo Sustentable.
PABLO RODRÍGUEZ BILELLA, Universidad Nacional de San JuanDoctor en Sociología (Universidad de Sussex, Brighton, Inglaterra); Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), Argentina. Profesor Titular de varias materias vinculadas a Antropología y Sociología en la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UNSJ. Investigador del CONICET; Miembro del Consejo Directivo de la International Development Evaluation Association (IDEAS); consultor en Evaluación de más de cien proyectos productivos asociativos desarrollados por grupos de campesinos y financiados por el PROINDER Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Miembro fundador la Red Argentina de Evaluación (EvaluAR) y de la Red de Monitoreo, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC). Integrante del Grupo de Trabajo y co-autor de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe. Docente invitado en diversas universidades nacionales e internacionales en materia de evaluación.