Territorios de resistencia
Sinopsis
Este libro es el resultado de la reunión de trabajos finales y de investigaciones realizadas por sociólogos y sociólogas de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FaCSo) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Son trabajos de distintas temáticas y perspectivas de abordaje pero que poseen tres hilos conductores. El primero de ellos es que están referidos a la dictadura militar de la Argentina (1976-1983) en la provincia de San Juan y que arrojan conocimientos y categorías sobre fenómenos aún no abordados de la historia reciente local.
El segundo hilo conductor es que los autores trabajan en conjunto en el equipo de investigación denominado TEGEM, Territorio, Género y Memoria, perteneciente al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales.
El tercer hilo conductor es que este equipo trabaja en investigación, producción, extensión y difusión de investigaciones, publicaciones, actividades académicas sobre los Derechos Humanos, con el objetivo de su conocimiento, defensa y vigencia, como instancia necesaria para afirmar la vida democrática, el respeto a la diversidad y la solidaridad entre los miembros de la sociedad. Al producir conocimiento sobre los cinco temas abordados en este libro, entendemos que contribuimos a afianzar los Derechos Humanos.
De este modo, el primer capítulo titulado Ex presos políticos. De fuerza social a grupo vulnerado y a grupo testimoniante, constituye un profundo desarrollo sobre los constructos y mecanismos de la memoria, siendo un relato con vínculos de distintas teorías historiográficas, lográndose amalgamar positivamente en un hilo conductor multifocal preguntas y asombros tanto teóricos como fácticos.
En el segundo capítulo, El funcionamiento de la prensa escrita sanjuanina durante la última dictadura militar, el lector se encontrará con un jugado enfoque que reconstruye los sótanos oscuros de la prensa en los años del proceso de desaparición de personas. Aporte fundamental esclarecedor a las entrañas del monstruo de mil cabezas del cuarto poder. Un viaje profundo a los instrumentos de la construcción de mentalidades y de colonización de las subjetividades, con los recorridos necesarios e imprescindibles de la formación del otro subversivo en la prensa escrita cuyana, todo ello dentro de la demostración de la utilización de un contexto teórico biologicista.
Trazos de la memoria político-religiosa en San Juan (1966-1975). Experiencia y testimonio del grupo de reflexión de Guadalupe, este tercer capítulo del libro nos introduce en la rica historia de la Iglesia hispanoamericana, marcada por una profunda contradicción y atravesada por eventos como el Concilio Vaticano II, Puebla y Medellín. Este trabajo marca la vertiente más progresista de esta iglesia, su esfuerzo, lucha y militancia, sintetizada como el grupo de Reflexión de Guadalupe (1970-1975) y sella con consistencia etnográfica e historiográfica, la relación del poder imperante con la corriente de la Teología de la Liberación del Obispo brasileño Elder Camera.
El penúltimo capítulo, Mujeres que testimonian. Experiencias de mujeres en situación de pérdida forzada de libertad en contextos de terrorismo de Estado en San Juan, constituye una invitación a mirar las ominosas realidades de las sociedades patriarcales militarizadas. El trabajo no sólo define e insta a navegar en los territorios de la oscuridad genocida de los años de plomo, sino que, de forma vertiginosa, acumula data fáctica de los mecanismos de construcción de esa otredad no sólo subversiva, apátrida, comunista, anti argentina, antioccidental y anticatólica: la mujer. Esta performance historiográfica notable nos incluye como testigos-cómplices de estructuras oscuras que persisten en nuestra cotidianeidad sincrónica.
En el quinto y último capítulo, Las representaciones sociales de los ex combatientes de Malvinas: ¿Expresión de una forma de control social de la última dictadura militar en Argentina?, los lectores se sumergirán en el manejo de representaciones simbólico-sociales de los excombatientes de la guerra de Malvinas, con sus miradas propias, sincrónicas y diacrónicas. Poniendo de relieve que existe un enlace sustancial del desarrollo socio-histórico del proceso de la desaparición de personas (1976-1983) y los mundos vividos por los ex combatientes, concediendo en la lectura, la comprensión de las formas de supervivencia desde un grupo de pertenencia que era resistido por la propia sociedad.
Capítulos
-
Introducción
-
Ex presos políticosDe fuerza social a grupo vulnerado y a grupo testimoniante
-
El funcionamiento de la prensa escrita sanjuanina durante la última dictadura militar
-
Trazos de la memoria político-religiosa en San Juan (1966-1975)Experiencia y testimonio del grupo de reflexión de Guadalupe
-
Mujeres que testimonianExperiencias de mujeres en situación de pérdida forzada de libertad en contextos de terrorismo de Estado en San Juan
-
Las representaciones sociales de los ex combatientes de Malvinas¿Expresión de una forma de control social de la última dictadura militar en Argentina?
-
Autores & Referato