Delito de Acción: La apología del delito a través del lente cinematográfico (1916-1955)

Autores/as

Matias German Rodriguez Romero
IEV | FFHA | UNSJ | CONICET

Palabras clave:

Delitos, Historia, Cine Argentino

Sinopsis

En este trabajo, utilizamos a la figura penal de la “apología del delito”, y su aplicación al cine, como herramienta de análisis de la realidad social de Argentina entre 1914 y 1955. Para ello, comenzaremos exponiendo las diferentes acepciones de la palabra analogía tanto en la época de estudio como la actualidad, así como también los conceptos de libertad de expresión, orden y moral pública y la aplicación de los mismos en relación al séptimo arte. A posteriori, haremos un repaso las perspectivas de los distintos actores sociales de importancia en la época y de los poderes de gobierno en relación a los conceptos mencionados anteriormente, a través del análisis de sus discursos en torno al cine y la intervención directa de los mismos en las cintas. Finalmente, haremos un estudio sobre la censura mediante la aplicación de la figura penal por medio del visionado crítico de la representación del delito en el cine, analizando cintas intervenidas y censuradas y la responsabilidad que se le buscaba asignar a los creadores de las mismas.

Citas

Antokoletz, D. (1933). Tratado de Derecho Constitucional y Administrativo (1st ed., pp. 258-260). Libr. "La Facultad" de Juan Roldán.

Arnheim, R. (1971). El Cine como Arte (2da ed. en español, pp. 15-130). Ediciones Infinito.

Arteaga, L. (2015). La conformación del cine policial argentino (1933–1939). Culturas, (8), 43-44. https://doi.org/10.14409/culturas.v0i8.4776

Avellaneda, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983 (1st ed., pp. 7-43). Centro Editor de América Latina.

Avendaño López, M. D. (2014). La libertad de expresión en el cine mexicano, una lucha legal detrás de cámaras para evitar la censura. Recuperado en: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/581

Baigún, D. y Zaffaroni, E. R., ob. cit., p. 483 (en Liporace, M. C. (2014), Apología del Crimen, Código Penal Comentado de la Asociación Pensamiento Penal)

Bidart Campos, G. (1980). Poder de policía de moralidad en materia de espectáculos y de publicaciones en la Capital Federal (1st ed.). Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Borge, J. (2005). Avances de Hollywood: crítica cinematográfica en Latinoamérica,1915- 1945 (1ra ed., pp. 68-69, 107). Beatriz Viterbo. Rosario.

Cepeda, F. (2003). El cine de explotación: respuesta a una necesidad concreta. Revista Terror-manía

Chiarini, L., & Juan, C. (1936). El cine, quinto poder. Taurus.

Congreso de la Nación Argentina. Ley 11.723. Argentina

Congreso de la Nación Argentina: Cámara de Diputados. 8va Reunión. 5a Sesión Ordinaria. Mayo 16 de 1910 (págs. 70 a 77)

Congreso de la Nación Argentina: Cámara de Diputados. 18va Reunión. Continuación de la 9na Sesión Ordinaria. Junio 27 de 1910. (págs. 296 a 361)

Congreso de la Nación Argentina: Senado de la Nación. 15va Sesión Ordinaria. 28 de junio de 1910. (págs. 194 a 209) Recuperado de: https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dip/wdebates/Ley.07029.Debate.Defensa.Social.pdf

Congreso de la Nación Argentina: Cámara de Diputados. 12va Reunión. Continuación de la 2da Sesión Ordinaria. Julio 17 de 1916 (págs. 845 a 859) Recuperado de: https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dip/wdebates/Ley.11179.Debate.Codigo.Penal. Modificacion.pdf

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallos 119:231

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallos 167:121

Di Corleto, J. (2021). Flor de fango: La mujer delincuente en el cine argentino (1930- 1950). Imagofagia, (06). Recuperado a partir de: http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/647

Fontana, P. (2009). Arlt va al cine (1ra ed.). Libraria.

Falicov, Tamara L. (2006). Hollywood’s Rogue Neighbor: The Argentine Film Industry during the Good Neighbor Policy, 1939-1945. The Americas, 63 (2), 245–260. http://www.jstor.org/stable/4491220

Gargarella, R. (2015). La sala de máquinas de la Constitución (1ra ed., pp. 10-30). Katz. Buenos Aires

Gómez, E. (1939). Tratado de Derecho Penal: Tomo V (1ra ed., pp. 243-252). Compañía Argentina de Editores.

González Calderón, J. (1967). Curso de Derecho Constitucional (5ta ed., pp. 214-221). Editorial Kraft.

Heredero, C., & Santamaría, A. (1996). El cine negro. Barcelona [etc.]: Paidós.

Herrera Navarro, J. (2005). El cine en su historia: manual de recursos bibliográficos e Internet. Ed. Arco/Libros.

Kriger, C. (2009). Cine y peronismo (1st ed.). Siglo Veintiuno Editores.

Liporace, M. C. (2014) Apología del Crimen. Código penal comentado de acceso libre de la Asociación Pensamiento Penal. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/cpcomentado/38782-art-213-apologia-del-crimen

Luchetti, F., & Llorens, F. R. (2004). Mirar la realidad: Vínculos entre el Cine y el Estado entre 1926 y 1944. En VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Martínez Ruiz, R. (1945). La Constitución Argentina (Comentada) (1st ed., pp. 81-82). Editorial Kraft Ltda.

Mafud, L. (2017). La representación del anarquismo y de la protesta social en el cine mudo argentino a través de la prensa periódica (1909-1922). Izquierdas, (33).

Molinario, A. (1937). Derecho Penal (1st ed., pp. 249-273). Editorial Revista Jurídica.

Motion Picture Association of America. (1930). The Motion Picture Production Code: March, 1930. [Hollywood, California]

Oderigo, M. (1957). Código Penal Anotado (3rd ed., pp. 330-331). Roque Depalma Editor.

Oved, I. (1976). El trasfondo histórico de la ley 4.144, de Residencia. Desarrollo Económico, 123-150.

Peña, F. M. (2012). Cien años de cine argentino (1ra ed.). Editorial Biblos.

Pérez Del Viso, Ignacio, S.J. (1969) Censura para el cine. Estudios (599). pp. 28-31

Pellet Lastra, A. (1976). La Libertad de Expresión en el Derecho Argentino y Comparado (1ra ed., pp. 121-139). Editorial Abeledo-Perrot.

Pondillo, Bob. "Mutual Film Corp. v. Industrial Commission of Ohio (1915)", The First Amendment Encyclopedia, Middle Tennessee State University.

Posadas, A., Landro, M., & Speroni, M. (2005). Cine Sonoro Argentino 1933-1943 (1ra ed.). El Calafate Editores.

Posadas, A., Landro, M., Speroni, M., & Campodonico, R. (2006). Cine Sonoro Argentino II 1933-1943 (1ra ed., pp. 31-57). El Calafate Editores.

Pugliese Lavalle, M. R. (2000). Las transformaciones del Derecho en el siglo XX. La ley de 1910 de Defensa Social: una respuesta legal a un problema social. Revista de historia del derecho, (28), 449-502.

Ramella, P. (1957). Derecho Constitucional (1st ed., pp. 300-310).

Ramírez Llorens, F. (2013). Sexo, herejías y comunismo. La calificación de películas por la Dirección Central de Cine y Teatro de la Acción Católica Argentina: 1954-1964. In X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Rabinovich, E. Libertad de expresión y censura indirecta. En: J.C. Rivera (h), J.S. Elías, L.S. Grosman y S. Legarre (direc.), Tratado de los derechos constitucionales (t. II, pp. 11-41). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Rivera (h), J. (2016). Los límites de la tutela constitucional de la libertad de expresión: las expresiones de odio, la pornografía, el discurso comercial y las campañas electorales. En: R. Gargarella y S. Guidi (coord.), Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina. Jurisprudencia y doctrina: una mirada igualitaria (t. II, pp. 711-740). Buenos Aires: La Ley

Salinas Bolaños, L. A. (2018). Serie televisiva Dexter: ¿libertad de expresión o apología del delito?

Sampay, A. E. (1975). La filosofía jurídica del artículo 19 de la Constitución Nacional. Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.

Satanowsky, I. (1949). La Obra Cinematográfica frente al Derecho Tomo III Vol. II (1ra ed.). Ediar S. A. Editores.

Satanowsky, I. (1955). La Obra Cinematográfica frente al Derecho Tomo IV (1ra ed.). Ediar S. A. Editores.

Setton, R. P. (2017). Las primeras películas criminales de Manuel Romero y sus vínculos con las representaciones precedentes del crimen en el cine argentino.

Soler (1992). Derecho Penal Argentino. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina.

SCOTUS. Mutual Film Corp. v. Industrial Comm'n of Ohio, 236 U.S. 230 (1915)

Filmografía

Amadori, L. C. (1947). Dios se lo Pague [Film]. Argentina; Argentina Sono Film.

Amadori, L. C. (1951) Soñemos [Film]. Argentina. Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación

Arancibia, E. (1954). La Calle del Pecado [Film]. Argentina; Argentina Sono Film.

Barletta, L. (1941). Los Afincaos [Film]. Argentina; Teatro del Pueblo

Benoît, G. (1919). Juan Sin Ropa [Film]. Argentina; Quiroga-Benoît Film.

Borcosque, C. (1939). …Y mañana serán hombres [Film]. Argentina; Argentina Sono Film.

Carreras, E. (1956). Pecadora [Film]. Argentina; Productora General Belgrano.

Christensen, C. H. (1946). El Ángel Desnudo [Film]. Argentina; Luminton.

Christensen, C. H. (1940). El inglés de los güesos [Film]. Argentina; Luminton.

Connell, W. M. (1949) The Devil's Sleep [Film] Estados Unidos; Screen Classic

Cosimi, N. (1937). El Escuadrón Azul [Film]. Argentina; Sociedad Art Film Argentino.

Clifton, E. (1938). Assassin of Youth [Film]. Estados Unidos; BCM Roadshow Productions.

Davenport, D & Shyer, M. (1934). The Road to Ruin [Film]. Estados Unidos; True-Life Photoplays, First Division Pictures.

del Carril, H. (1952). Las Aguas Bajan Turbias [Film]. Argentina; Hugo del Carril SRL.

del Carril, H. (1955). La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer. Argentina; Hugo del Carril

Demare, L. (1955). Mercado de Abasto [Film]. Argentina; Artistas Argentinos Asociados

Esper, D. (1938). Sex Madness [Film]. Estados Unidos; Film Ventures Inc.

Fregonese, H (1949). Apenas un Delincuente [Film]. Argentina; Productora Interamericana

Ferreyra, J. A. (1937). Sol de Primavera [Film]. Argentina; Estudios Argentinos SIDE

Gasnier, L. J. (1936). Reefer Madness / Tell Your Children [Film]. Estados Unidos; G&H Productions

García Villar, B. (1943). Frontera Sur [Film]. Argentina; Belisario García Villar

García Villar, B. (1942). Sendas Cruzadas [Film]. Argentina; Estudios San Miguel

Greca, A. (1918). El Último Malón [Film]. Argentina; Greca Films.

Klimovsky, L. (1950). Marihuana [Film]. Argentina; Argentina Sono Film.

Klimovsky, L. (1951). Suburbio [Film]. Argentina; Emelco.

Hawks, H (1932). Scarface [Film]. Estados Unidos; United Artists.

Luby, S. R. (1938). Race Suicide [Film]. Estados Unidos;

Julien, D. (1943). Flesh and Fantasy [Film]. Estados Unidos; Universal Pictures.

Minnelli, V. (1949). Madame Bovary [Film]. Estados Unidos; Metro-Goldwyn-Mayer.

Migliar, A. (1943). Oro en la mano [Film]. Argentina; Pampa Film.

Moglia Barth, L. J. (1928). Aphrodite [Film]. Argentina; Unión.

Moglia Barth, L. J. (1940). Con el dedo en el gatillo. [Film]. Argentina: Luis José Moglia Barth.

Moglia Barth, L. J. (1950). La Fuerza Ciega [Film]. Argentina; Huella.

Mom, A. S. (1935). Montecriollo [Film]. Argentina; Argentina Sono Film.

Mom, A. S. (1937). Palermo [Film]. Argentina; Argentina Sono Film.

Newfield, S. (1949). She Should ‘a Said No! [Film]. Estados Unidos; Hygienic Productions, Modern Film Distributors

Romero, M. (1937). Fuera de la Ley [Film]. Argentina: Luminton.

Romero, M. (1942). Elvira Fernández, vendedora de tienda [Film]. Argentina; ADAP Films

Romero, M. (1942). Historia de Crímenes [Film]. Argentina; Luminton.

Romero, M. (1942). Una Luz en la Ventana [Film]. Buenos Aires: Luminton.

Romero, M. (1949). Morir en su Ley [Film]. Argentina; Luminton Saslavsky, L. (1937). La Fuga [Film]. Argentina; Pampa Film.

Saslavsky, L. (1949). Vidalita [Film]. Argentina; Emelco.

Soffici, M. (1937). Cadetes de San Martín [Film]. Argentina; Argentina Sono Film.

Soffici, M. (1945). La Pródiga [Film]. Argentina; Estudios San Miguel.

Soffici, M. (1948). Tierra del Fuego: sinfonía bárbara [Film]. Argentina; Emelco.

Soffici, M. (1954). Mujeres Casadas [Film]. Argentina; Artistas Argentinos Asociados.

Tato, M. P. & Borcosque, C. (1952). Facundo, el tigre de los llanos [Film]. Argentina; S.I.C.A.

Tinayre, D. (1952). Deshonra [Film]. Argentina; Interamericana, Estudios Mapol

Ulmer, E. G. (1933). Damaged Lives [Film]. Estados Unidos; Weldon Pictures Corporation

Viñoly Barreto, R. (1950). Con el Sudor de tu Frente [Film]. Argentina; Sociedad Independiente Filmadora Argentina

Viñoly Barreto, R. (1952). La Bestia Debe Morir [Film]. Argentina; Esmeralda FIlms.

Webber, H. (1938). The Wages of Sin [Film]. Estados Unidos; Willis Kent Productions.

William, W. (1942). Mrs. Miniver [Film]. Estados Unidos; Metro-Goldwyn-Mayer.

Wood, E. D. (1953). Glen or Glenda [Film]. Estados Unidos; Screen Classics

Descargas

Publicado

enero 1, 2023

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-A (26)

978-631-90336-7-0