https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/issue/feed Instituto de Expresión Visual 2024-08-10T20:29:03+00:00 Dra. Cristina Posleman iev@ffha.unsj.edu.ar Open Monograph Press <p>La BIDIEV “Biblioteca Digital del Instituto de Expresión Visual”, surge en el año 2023 y se propone como un Catálogo de Acceso Abierto que edita, recupera, organiza y pública contenidos producidos desde las actividades de investigación, extension y creación desarrolladas por los docentes del Instituto de Expresión Visual [IEV]. La biblioteca es de acceso digital exclusivo, sus actividades tienen sede en el Instituto de Expresión Visual y se mantiene a partir del esfuerzo mancomunado y honorario de sus trabajadores y trabajadoras.</p> <p>El IEV es una unidad académica dependiente la FFHyA, ubicado en el Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM) de la Universidad Nacional de San Juan. Opera como un laboratorio de experimentación situada y se inscribe dentro del escenario de producción de conocimientos que se proponen desafiar al colonialismo epistemológico. Pretende contribuir a la (re)construcción de memorias locales y parte de la premisa que la creación artística y la investigación teórica se articulan en vistas de desafiar esquemas basados en premisas ajenas a nuestras propias historias y geografías.</p> <p> </p> <p>ISSN 3008-900X</p> https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/73 Themis Año I 2024-08-10T18:44:23+00:00 Matías Germán Rodriguez Romero rodriguezmatiasgerman@gmail.com <p>El Proyecto Themis es un proyecto de enseñanza del Derecho, a través del cine. El proyecto nació como consecuencia de la pandemia, en una búsqueda por acercar el derecho a la vida cotidiana, y alejarlo de los ritualismos confusos a los que estamos (mal)acostumbrados. La premisa era simple, tomar un concepto de relevancia durante la enseñanza de la carrera de la Abogacía, y relacionarlo con una cuestión de la cultura popular: una película, un libro, una canción, etcétera.<br>Tenía dos partes. Un video corto (de duración inferior a diez minutos), en los que se planteaba la cuestión y se harían las relaciones básicas, dejando planteadas una serie de preguntas disparadoras de modo de generar debate respecto a la temática. Y una segunda parte en un Conversatorio virtual en el que se proponía a debate las temáticas introducidas, sea en formato sincrónico o asincrónico por medio de un foro.<br>El proyecto fue ejecutado en el año 2021 en las cátedras de Introducción al Estudio e Investigación Jurídica, Introducción a la Filosofía (Turno Mañana), Derecho Constitucional (Turno Mañana) y Nociones de Sociología, como parte de la devolución en horas de enseñanza requeridas en el marco de mi Beca Interna de Investigación CICITCA1, bajo la temática “Cine y apología del delito: la protección del Estado en Argentina, 1914-1955”), y también como propuesta de transferencia de la misma investigación. Posteriormente en el año 2022, formo parte de las actividades que realice desde mi rol como Alumno Guía de Investigación, como una suerte de actividad de extensión interna.<br>En este el año 2023, fue aprobado como proyecto de extensión universitaria, a través del espacio @abogadodelart para su realización en el Instituto de Expresión Visual, en el segundo semestre.<br>Este libro, compila los primeros dos años del proyecto, y sus guiones adaptados. Esperamos que sean de gran utilidad para el trabajo del Derecho de una manera… diferente.</p> 2024-08-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/72 Reseña: La Constitución del Cine 2024-07-01T20:20:17+00:00 Gerardo Tripolone gerardotripolone@unsj-cuim.edu.ar Isabel Rostagno Toret isabelrostagno@gmail.com <p>La Constitución del Cine es un libro colectivo que presenta ocho ensayos elaborados en el marco de un proyecto de investigación interdisciplinario sobre las regulaciones estatales del cine en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. El&nbsp; proyecto se realizó en el Instituto de Expresión Visual y el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de San Juan. Conscientes de la amplitud del tema y de la vasta y profunda literatura especializada, los distintos capítulos se concentran en ciertos ejes que no habían sido tratados en profundidad o bien no con la perspectiva que se ofrece en la obra. El libro propone una revisión de los materiales jurídicos de la censura al cine con marcos teóricos provenientes de la filosofía, el derecho constitucional y la política.</p> 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/74 Themis: cine como herramienta de enseñanza del derecho 2024-08-10T20:29:03+00:00 Matias German Rodriguez Romero rodriguezmatiasgerman@gmail.com <p>Comp. @abogadodelart<br>Autores: Llanos Gonzales, Laura Verónica; González, Teresa Elisa; Orihuela Echenique, María Josefina Contribuciones de Galván Rubiño, Valentina Sol; Pereyra Rivas, Ana María; Romo Millán, Valentina Coordinación general de Posleman, Cristina</p> 2024-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/71 POIÉSIS DEL CINE LATINOAMERICANO FRENTE A LOS APLAZAMIENTOS DE LA APORÍA DE EMANCIPACIÓ N POSTCOLONIAL 2023-11-21T01:01:40+00:00 Carla Grosman carlamgrosman@gmail.com <p>Los análisis sobre Cine Latinoamericano producidos en las últimas décadas se han centrado principalmente en el rol de dichos films en tanto reflejos de la realidad y los procesos sociales de su época. Mi enfoque dentro de este canon de estudio incorpora la preocupación por el rol performativo que juega el cine dentro de las dinámicas sociales en las que se construye la historia. En esta investigación analizo las estrategias ético–estéticas de representación utilizadas por el cine latinoamericano entre 1995 y 2005 para impulsar un desplazamiento epistemológico revelador de la aporía ontológica que, hasta entonces, había signado<br>las búsquedas artístico–intelectuales latinoamericanas de una emancipación política y epistémica. Considero que estas búsquedas fueron empresas aporéticas ya que en ellas se vio postergado un pensamiento y una praxis que verdaderamente rompiera con las dinámicas de reproducción de lo que Aníbal Quijano (2000, p. 345) denomina la “colonialidad del poder”; esto a nivel de “colonialidad del ser” (Maldonado–Torres, 2007, p 127) y “colonialidad de saber” (Castro–Gómez, 2000, p. 154). De este modo, basándose en fuentes interdisciplinarias y explorando el cruce de registros posestructuralistas con las prácticas de la filosofía poscolonial y decolonial, este capítulo desarrolla un aporte teórico que vengo proponiendo como un posible modelo<br>poiético de lectura crítica sobre el cine latinoamericano de entre milenios, al que he llamado: “la alegoría del viajero inmóvil” (2018b; p.16).</p> 2023-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/64 Las economías digitales como hecho social total 2023-10-20T23:22:13+00:00 Marco Mallamaci mmallamaci@ffha.unsj.edu.ar Hernán Borisonik hborisonik@unsam.edu.ar <p>Uno de los procesos de transformación cultural más claro y contundente de las últimas décadas ha sido la digitalización y automatización algorítmica de una enorme porción de actos que conforman la experiencia vital humana y sus complejas dimensiones sociales, políticas y económicas. Este proceso ha despertado reacciones ideológicas de todo tipo, generando ciertos desplazamientos de las posiciones tradicionales y poniendo en duda diversas categorías que dieron forma al mundo moderno: Estado, política, democracia, comunicación, arte, dinero, etc. Esto toma forma en un amplio arco de nuevas prácticas, donde la relación con el mundo se ve intervenida por mediaciones tecnológicas atravesadas y producidas por tensiones estructurales entre la capacidad de descentralización, propia de la lógica reticular informacional, y reducidos centros empresariales de poder que ejercen de reguladores transfronterizos a escala global.</p> <p>Como resultado surgen intervenciones y modos de relaciones asistidas algorítmicamente que van desde la creación y la circulación de objetos digitales, contenidos audiovisuales, pautas de consumo y nuevas formas de obras de arte, hasta discursos atravesados por la pretendida eficiencia neutral de las herramientas computacionales. Este escenario se alza sobre una enorme y compleja arquitectura informacional compuesta de plataformas, modos de vigilancia y control, dinámicas criptográficas, finanzas algorítmicas, criptodinero y un sinfín de modelos de negocio propiamente digitales; algo que puede ser entendido como las nuevas formas del poder que marcan los límites y potencialidades de la acción social.</p> <p>Frente a la magnitud de tales transformaciones, los trabajos que se presenta en esta compilación buscaran profundizar marcos conceptuales, proyecciones y prácticas de manera transdisciplinar; proponiendo tres prismas analíticos que atraviesan y componen, con diversos sentidos, la dimensión económica global: el filosófico, el político y el estético. La intención pasa por reflexionar sobre dichas capas socioculturales pensando las condiciones de posibilidad dentro de las nuevas lógicas del poder propias del siglo XXI; desde Latinoamérica en un horizonte marcado por una globalización cada vez más incierta.</p> <p>Los textos seleccionados han sido presentados en las I Jornadas Internacionales de Economías Digitales (Ciudad de San Juan / Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 2023), un espacio desde el cual se intenta poner en tensión la enorme potencia de la infraestructura computacional y el (aparentemente) inevitable destino hiper-tecnológico de la condición humana, desde un trabajo crítico donde el desafío fundamental pasa por abordar el horizonte contemporáneo de posibilidades desde enfoques que desborden los enfoques (exclusivamente) economicistas para orientarse hacia un diálogo entre Ciencias Humanas, Historia, Ciencias Políticas, Filosofía, Antropología, Artes, Estética, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y demás campos relacionados.</p> 2023-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marco Mallamaci & Hernán Borisonik https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/61 Themis - videos 2023-09-20T20:09:36+00:00 Matias German Rodriguez Romero rodriguezmatiasgerman@gmail.com <p>Themis nace con una premisa: tomar un concepto de relevancia durante la enseñanza de la carrera de la Abogacía, y relacionarlo con una cuestión de la cultura popular: una película, un libro, una canción, etcétera.<br>En esta edición el proyecto se enfocara en la relación entre las distintos contenidos de la carrera de abogacía y la ficción, la cual será explorada a través del séptimo arte. El cine entonces, será la herramienta de análisis de las interrelaciones entre estos&nbsp;dos&nbsp;universos.</p> 2023-09-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/56 El tiempo está fuera de lugar 2023-07-03T15:57:46+00:00 Mariana Olivares marianaolivarespedrozo@gmail.com <p>El presente ensayo nos propone reflexionar sobre las corporalidades no binarias en relación con los conceptos tiempo/espacio, a partir de la censura de un mural, ocurrido durante el mes de noviembre de 2018, en el departamento de Chimbas de la provincia de San Juan. El hecho, que funciona como un disparador, nos permite, a través de nociones de la temporalidad y la geografía queer, dislocar la línea temporal y espacial de lo acontecido y vincularlo con otros hechos de marginalización. El texto nos conduce a un modo posible de comprender el acontecimiento de censura, como parte del dispositivo de control del sistema dicotómico sexo-género que moldea tanto cuerpos, performances, como espacios-tiempos.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/58 Ficciones especulativas para futuros posthumanos 2023-07-03T17:52:44+00:00 Mariana Olivares marianaolivarespedrozo@gmail.com Andrea Torrano andreatorrano@yahoo.com.ar <p>El posthumanismo crítico ha cuestionado la categoría de lo humano, poniendo en tensión el ideal abstracto de hombre (varón, blanco, burgués, occidental) y proponiendo un ensamblaje entre humanos y no humanos, entre lo orgánico y lo inorgánico y el rechazo a la excepcionalidad humana y la supremacía de la especie. Las ficciones especulativas han permitido pensar alternativas a un presente racista, clasista y heteronormativo y ensayar mundos posibles, que escapen tanto a la mirada apocalíptica como a la eufórica sobre el futuro. En este trabajo nos centraremos en la obra visual Manifiesto Robocapocalíptico de Paula Gaetano Adi que nos permitirá indagar sobre el futuro desde una consideración posthumana, que escapa a la caracterización lineal y progresiva de la temporalidad moderna (capitalista y colonial), por una que aborda el futuro desde una multiplicidad. Asimismo, consideraremos al Manifiesto como un proyecto de liberación y reconstrucción onto-epistémico que busca expandir la imaginación más allá del corset heteronormativo del humanismo. Esto supone, por un lado, una crítica al humanismo y al antropocentrismo, y, por otro, una recuperación de las estrategias y políticas que vislumbran la creación de un nuevx humanx y la descolonización de lxs robxts.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/54 YIRA, YIRA 2023-06-29T23:20:16+00:00 Carla Grosman carlamgrosman@gmail.com <p>Este artículo explora el rol performativo que juega el cine no-­‐comercial argentino en un proceso de negociación social de valores éticos que, desde mediados de los años noventa, incita al rechazo del sistema de mercado como única opción de vida posible. Este cine recupera los medios estético-­‐retóricos de la narración utópica expresada especialmente en el relato de viaje y el testimonio, como instrumentos para problematizar su crisis y, al mismo tiempo, reconstruir un tejido intercultural como proyecto de lo colectivo. Desarrollaré la idea de que tanto el cine de ficción no-­‐comercial, amateur y comunitario, como las experiencias del documental&nbsp; independiente influyeron en el Nuevo Cine Argentino. Y esto porque estas miradas otras, vigorizadas en relaciones interculturales e introducidas en la dinámica hegemónica de comunicación de masas, interactuaron socio-­‐simbólica e intersubjetivamente en la negociación colectiva de valores éticos hasta desafiar la naturalización del paradigma dominante.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/69 Post-Dictatorship Argentinian Cinema as a Renarration of Collective Memory 2023-11-21T00:06:39+00:00 Carla Grosman carlamgrosman@gmail.com <p>Although Film Studies is an area with important epistemological advances, in recent decades most of the analyses related to the Southern Hemisphere present an approach to this region’s cinema that places importance on its historical-political descriptive capacity without paying attention to its symbolic power as a performative actor in the processes of social change. This book focuses on this epistemological gap by highlighting the discursive relationships between the ethical-aesthetic modes of production of Argentinian cinema in the first post-dictatorial decade and the competing discourses that were negotiating a narrative of the truth of the dictatorial past. The Spectrum of Absence covers the hyperreal dynamics through which this cinema stands as a cognitive map able to promote critical interpretations of the post-dictatorial world, represent a theoretical model about how society is structured, and guide the individual’s sense of place at that moment of intersubjective forgetting. The book starts with an analysis of Luis Puenzo’s film The Official Story (1985) presenting it as a pattern of reinterpretation, representation and reconstruction of the historical narrative that generates a new syntagmatic chain – a new syntax of memory – capable of promoting the social elaborative work of memory that confronts the symptoms of postmodern and post-dictatorial schizophrenia. For this reason, this syntactic organisation serves as a “cognitive map” for the examination of two other later films: A Wall of Silence (Lita Stantic, 1993) and Buenos Aires Vice versa (Alejandro Agresti, 1996), so that the three, together in one intertextual dynamic, are integrated into a post-dictatorial poetics that renarrates collective memory.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/68 Tomar asiento, fotografía de un acto de fe 2023-11-20T23:48:26+00:00 Carla Grosman carlamgrosman@gmail.com Jorge Ruiz carlamgrosman@gmail.com <p>En una amplia habitación semivacía un ventilador de techo oscila a punto de caer mientras produce un incómodo sonido constante, metálico y reverberante. Al entrar el visitante se encuentra con una especie de sala de espera. En la mesa de entrada hay un aplicador de&nbsp; alcohol en gel vacío, un talonario de números que está agotado y una nota que dice “saque número, tome asiento y espere su turno”. la&nbsp; secretaria detrás de la mesa no ofrece más que impedimentos para resolver el hecho de que no hay números, el visitante ingresa rumbo a las sillas sorteando señales de cartulina azul en las que está inscripto “mojado”, artículos de limpieza tirados y dispuestos en su trayecto también obstaculizan su paso hacia las sillas. En el piso están tirados todos los números del talonario, y hay sillas “ocupadas” por carteles que señalizan un tipo de persona que allí debería estar sentada: Silla #uno (La fantasía sexual de tu vida); silla #dos (Señora con los ojos rojos y sin barbijo); silla #tres se encuentra sin cartel. Atrás silla #cuatro está disponible; silla #cinco (Tu ex); silla #seis (Gustavo Cerati [vivo]). Apuntadas a las dos sillas disponibles se hallan dos lámparas difusoras de iluminación fotográfica. Además de la secretaria en la sala también hay un fotógrafo que captura los movimientos y acciones de los visitantes. La apática secretaria llama números de turno al azar. Ambos visten de negro. Aunque el visitante no lo sabe el objetivo a cumplir en esa sala es lograr tomarse una fotografía de identidad, tipo DNI, de la AFIP, u otra identificación personal/impersonal.</p> 2022-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/70 Gibosa Menguante 2023-11-21T00:40:59+00:00 Carla Grosman carlamgrosman@gmail.com <p>Y todo por no poner las palabras hegemónicas en remojo, por no sacar de los dichos lo residual, y por confiar en que algún caño saussureano resistirá a la expresión cruda. ¡Cómo si las ideas fuesen homogéneas…! sin los grumos conceptuales… sin el sarro de la tradición. Desprovistas ellas de la grasa de lo impuesto y la hojarasca de lo que, por trillado, se ha vuelto costumbre. ¡No, Señora! Las palabras que significan no fluyen solitas; hay que ayudarlas.<br>Se trata de una operación en reversa que ha de realizar la poeta, colocándose, aguerridamente, de cara al fregadero. Allí, donde ha sido ubicada por el patriarcado para que se calle eficazmente, la poeta realizará su acto más subversivo: tomará la sopapa por la empuñadura y -sin reparar en daños colaterales- ha de afanarse en generar presión sobre el drenaje que se lleva diariamente su dignidad revuelta en grasa y soluciones cáusticas. Entonces, provista de tal arma, la poeta recupera las palabras esenciales para su liberación. Así, va a generar primero un vacío de sentido que luego relajará indulgentemente, manifestando alguna palabra, cualquiera, por delgada que sea.<br>El secreto es insistir; no cansarse de repetir la operación hasta que, a fuerza de tantas diástoles y sístoles, vuelvan a surgir, a borbotones, las declaraciones del alma. Aviso: Si no puede sola, llame a su vecina.</p> 2022-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/66 Presentación del libro "El espectro de la ausencia: Cine Argentino de postdictadura como renarración de la memoria colectiva" 2023-10-27T09:45:10+00:00 Instituto de Expresión Visual webievisual@gmail.com <p>Presentación del libro El espectro de la ausencia: Cine Argentino de postdictadura como renarración de la memoria colectiva. San Juan: Fondo editorial Cámara de Diputados de San Juan. Programa de actividades especiales de la 36va edición Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Presentación de lecturas legales de los Derechos Humanos y (Abogado Conrado Suarez Jofre, UNSJ), la actividad cine clubista (Lic. Daniel Agustín Gil, Cine Club Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson) y la investigación académica desde los Estudios Culturales Latinoamericanos (Dra. Walescka Pino Ojeda, The University of Auckland, New Zealand), La estética (Dra Cristina Posleman) y la mirada de la autora Dra Carla Grosman en la línea de Imagen y memoria. Modera Lic. Isabel Rostagno.</p> 2021-11-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/55 La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial 2023-07-01T13:40:01+00:00 Carla Grosman grosman-smith@hotmail.com <p>Este artículo asocia la actividad tallerística de varios grupos contemporáneos de cine comunitario cordobés a una dinámica de legitimación de la&nbsp; pedagogía decolonial” (C. Walsh, 2013). Entiendo esta última como praxis de un “dispositivo” (Foucault, 1980, [1977]) que identifico como el dispositivo decolonial pues sus relaciones de saber/poder son una práctica contra-hegemónica dentro de las dinámicas onto-epistemológicas de reproducción de aquello que Aníbal Quijano (2000) llamó “Colonialidad del poder” (y que desde un análisis Foucaultiano del discurso leo como “dispositivo de poder”). El artículo observa como el cine comunitario sigue los dos estadios propuestos por la pedagogía decolonial como pasos ineludibles hacia la emancipación de los sujetos subalternos. 1- la puesta en crisis de los saberes y las identidades hegemónicas, lo que se logra desde la identificación critica de su situación histórica y el aprendizaje de los artificios del lenguaje audiovisual en tanto aparato de reproducción ideológica colonial-capitalista (enfrentando la colonialidad del ser). 2- Una propuesta teleológica por una vida decolonializada que emerge tanto de la apropiación tecnológica del lenguaje audiovisual desde el cual realizan su narración, su film, como también de las relaciones sociales “Otras” de producción de su mensaje (enfrentando la colonialidad del saber).</p> 2021-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/59 El universo sociohistórico de las imágenes klitsch 2023-07-05T15:38:18+00:00 Marco Germán Mallamaci mmallamaci@ffha.unsj.edu.ar <p>Este artículo propone un análisis sociológico de la visualidad, planteando un recorrido histórico entre el dispositivo fotográfico,<br>la sociedad kitsch y el capitalismo digital. Para ello, se ensaya un desplazamiento terminológico entre el clic fotográfico, el kitsch<br>como dispositivo socio-estético y el click digital. Primeramente, se parte de los trabajos de Walter Benjamin, Susan Sontag, Roland<br>Barthes y Vilém Flusser; luego se repasa la categoría de kitsch; finalmente, se propone el concepto de klitsch como un neologismo que<br>explicaría la funcionalidad de la visualidad del capitalismo en la era de la programación y la interacción marcada por el hipervínculo digital de las redes.</p> 2020-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/67 El espectro de la ausencia 2023-11-20T23:22:50+00:00 Carla Grosman carlamgrosman@gmail.com <p>Aunque los Estudios de Cine sean un área con importantes avances epistemológicos, en las últimas décadas la mayoría de los análisis relacionados con el Cono Sur ofrecen una aproximación al cine de esta región que rescata su capacidad descriptiva de lo histórico-político <br>sin atender al poder simbólico que tiene su cine en tanto actor per- formativo en los procesos del cambio social. Este libro se concentra en dicha vacante epistemológica para destacar las relaciones discursivas existentes entre los modos ético-estéticos de producción del cine argentino de la primera década posdictatorial y los discursos en pugna que en aquel momento negociaban un relato de la verdad del pasado dictatorial. En este sentido El espectro de la ausencia recorre las dinámicas hiperreales a través de las cuales este cine se erige como “mapa cognitivo” (Jameson, 1991, p. 21) capaz de despertar interpretaciones críticas del mundo posdictatorial; re- presentar un modelo teórico acerca de cómo está estructurada la sociedad y orientar el sentido de lugar del individuo en aquel momento de olvido intersubjetivo (Jelin, 2001, p.21). Este libro parte entonces de un análisis del film de Luis Puenzo, La His- toria Oficial (1985), para presentar dicha obra como un patrón de reinterpretación, representación y reconstrucción del relato histórico que genera una nueva cadena sin- tagmática - una nueva sintaxis de la memoria - capaz de impulsar los procesos del trabajo elaborativo-social de la memoria que enfrente los síntomas de la esquizofre- nia posmoderna y posdictatorial. Por eso, esta organización sintáctica sirve como el "mapa cognitivo" aplicable al examen de otras dos películas posteriores: el film de Lita Stantic, Un muro de silencio (1993), y la película de Alejandro Agresti, Buenos Aires viceversa (1996), para que las tres, reunidas en una dinámica intertextual, se integren en una poética de posdictadura que está renarrando la memoria colectiva.</p> 2020-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/52 Cortometrajes de largas distancias 2023-06-29T22:42:24+00:00 Carla Grosman grosman-smith@hotmail.com <p>Este artículo explora el proceso simbólico a través del cual el proyecto “Talleres exprés de cine con vecinos” (2009-2017) introdujo la posibilidad de producir cortometrajes de ficción desde miradas periféricas que, vigorizadas en relaciones interculturales e introducidas en la dinámica hegemónica de comunicación de masas, interactuaron socio-simbólica e intersubjetivamente en la negociación social de valores éticos, hasta desafiar el paradigma dominante en su estatus de único sistema de vida social viable, instalando en el imaginario colectivo la posibilidad de una organización social intercultural. Analizando esta dinámica, finalmente, propongo que esta serie de talleres estimula un aprendizaje que espontáneamente genera la redefinición del individuo como parte del relato heterogéneo de lo colectivo y que este nuevo marco onto-epistemológico es per se una intervención performativa sobre el relato de la colonialidad del poder.</p> 2019-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Carla Grosman https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/51 La alegoría del viajero inmóvil 2023-06-15T00:35:22+00:00 Carla Grosman carlamgrosman@gmail.com <p><strong>PRÓLOGO</strong></p> <p>La propuesta poético-política de La alegoría del viajero inmóvil Lauro Zavala<sup>1</sup>. El trabajo de Carla Grosman se encuentra en el entrecruce de la política cultural y la cultura política. Está orientado al estudio de las estrategias empleadas en el cine latinoamericano que trata sobre la memoria colectiva, la utopía social, el activismo político y la democracia. En este estudio se conectan los terrenos del cine latinoamericano, el neoliberalismo en la región latinoamericana y la historiografía de la narrativa de viajes y de la imaginación utópica.</p> <p>La idea central en este trabajo consiste en demostrar cómo el cine latinoamericano de la era neoliberal ha cambiado de una utopía geopolítica (la identidad continental de la lucha poscolonial) a un ideal intercultural propio del pensamiento decolonial contemporáneo. Aquí se examinan las estrategias estéticas con las cuales el cine latinoamericano de la era neoliberal revela el proceso de desmantelamiento de aquellas utopías sociales, mientras va estableciendo un diálogo con las utopías presentes en el inconsciente colectivo donde se valorala solidaridad intercultural como un ideal de la vida colectiva.</p> <p>En su prólogo al libro colectivo Post-Theory (1995), David Bordwell enumera una serie de limitaciones de la tradición de los estudios culturales relativos al cine que dominaron la escena europea durante más de 20 años. La crítica central consiste en que esta aproximación homogeneíza toda la producción cinematográfica con un mismo rasero, convirtiendo cualquier película en un mero reflejo de la ideología dominante.</p> <p>Para escapar de esta aporía, Bordwell propone adoptar lo que él llama un análisis de nivel medio, que permite entender al mismo tiempo los rasgos específicos de cada película y los elementos que comparte con las otras en el empleo de los recursos formales.</p> <p>El estudio de Carla Grosman, escrito 20 años después de esta propuesta, parece responder a esta necesidad de utilizar el análisis formal como sustento de una aproximación sociopolítica y epistemológica para entender el valor del cine latinoamericano contemporáneo. En este libro se señalan algunos rasgos del cine producido durante el periodo comprendido entre 1995 y 2005 en Argentina, Cuba y México. Y para ello se utiliza, como una parte medular del trabajo panorámico, un análisis de algunos rasgos específicos de tres películas particulares, a las que la autora considera como sintomáticas: Mala época (Mariano de la Rosa et al., Argentina, 1998), La vida es silbar (Fernando Pérez, Cuba, 1998) y Amores perros (Alejandro González Iñárritu, México, 2000).</p> <p>Grosman llama a los directores de este periodo, en conjunto, la Generación de Relevo, pues establecen cambios en la forma de entender la manera de hacer cine y propician la creación de las perspectivas del cine actual. En su argumentación, esta autora liga el proyecto utópico europeo de Tomás Moro con las ficciones fundacionales latinoamericanas, considerando las películas estudiadas como parte de un cine utópico donde el artista ya no es el vocero del pueblo sino que recupera la irrepetibilidad de la experiencia individual de sus personajes.</p> <p>En términos generales, en esta lectura del cine latinoamericano reciente la autora propone la existencia de un proceso compartido por estos directores donde se efectúa una sustitución de la utopía de la solidaridad (como herencia del Nuevo Cine Latinoamericano de la militancia de la década de 1960) por una utopía de la diversidad, es decir, de la unión en la diferencia. De este modo la autora reconoce como antecedentes directos de estas nuevas perspectivas al cine de Leonardo Favio (Argentina), a Memorias del subdesarrollo (Cuba) y a Los olvidados (México).</p> <p>Vale enfatizar que en esta investigación interpretativa, la utilización de un complejo sistema de herramientas conceptuales se pone al servicio de una lectura en la que se integran los niveles de referencias intertextuales (en Amores perros), las estrategias de la metaficción tematizada (en La vida es silbar) y las vicisitudes narrativas de la microfísica del poder (en Mala época) para precisar cómo todos estos recursos de representación cinematográfica corresponden al entramado de un mural que pertenece a la tradición cinematográfica propiamente latinoamericana.</p> <p>El aporte analítico de este trabajo es así, el concepto de ‘alegoría del viajero inmóvil’, que surge de una observación de las relaciones político-literarias que guarda la utopía con la narrativa de viajes. A partir de allí la autora establece una lectura de la alegoría de viaje como forma de narrativizar el discurso de totalidad moderna. Sobre esta alegoría, Grosman construye una antítesis: ‘la alegoría del viajero inmóvil’ como una unidad de lectura para el cine latinoamericano y desde el cine latinoamericano.</p> <p>En este sentido, es que las narrativas fragmentarias del último cine latinoamericano componen, según la autora, un viaje inmóvil capaz de revelar, desde su parcelación textual, la melancolía moderna que el relato lineal de la alegoría del viaje moderna no pudo remediar. Esto porque entiende que el discurso de la totalidad moderna era producido como forma de representar la totalidad existencial desaparecida con los procesos modernos y que, por lo mismo, no puede resolverse desde los limites epistémicos de la modernidad.</p> <p>De este modo, Grosman propone que en el contexto del cine latinoamericano de entre milenios, el relato de viaje moderno se sustituye por la construcción de narrativas seriales en el formato de cortometrajes que deberán leerse en conjunto de una manera extrínseca. Es decir que, si bien se tocan incidentalmente, su conexión ocurre en una supralectura: en un marco mayor que relaciona estas obras con el público. En ese sentido, la idea de un ‘no viaje’ se revela como una propuesta benjaminiana de la melancolía, afirma la autora. Pues para Benjamin la exhibición de la fractura del sentido de una cadena sintagmática moderna (la de la alegoría de viaje moderna desde la interpretación de Grosman) es en sí una resolución a la parálisis melancólica propia de la modernidad. Eso porque el relato de totalidad moderna conlleva una falla intrínseca en tanto tentativa de representación de un contenido semántico perdido a raíz del avance de los propios procesos de constitución modernos. Desde esta perspectiva, el libro de Grosman sugiere que la propuesta de relatos de viajes que no resultan es una forma netamente benjaminiana de enfrentarse a la melancolía moderna y de proponer salidas. Es decir, alternativas que se filtran entre las rasgaduras perversamente zurcidas por el relato neoliberal. Es ahí, señala la autora, donde se encuentra la fuerza político-performativa de estas y muchas otras películas del cine latinoamericano contemporáneo.</p> <p>1</p> <p>El Dr Lauro Zavala (Ciudad de México, 1954) es investigador y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, México donde coordina el Área de Análisis Cinematográfico en el Doctorado en Humanidades. Es autor de una docena de libros y más de 150 artículos de investigación publicados internacionalmente. Preside la Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 © Del texto, Carla Grosman https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/57 La cámara insurrecta 2023-07-03T17:36:57+00:00 Mariana Yanina Olivares marianaolivarespedrozo@gmail.com <p>La presente tesina entiende la fotografía en los términos en los que Teresa de Lauretis define el cine, como uno de los dispositivos de representación que produce efectos de significados genéricos. Dichos modelos de género interpelan a los sujetos y los producen como diferencia, es decir como uno de los dos términos del binomio determinados por la heteronormatividad, a saber hombres o mujeres (“Technologies of gender”). Teniendo esto en cuenta me propongo, a lo largo de esta investigación, analizar cómo diferentes producciones artísticas se apropian de los mecanismos de la tecnología fotográfica para deconstruir y desmontar la producción de los cuerpos normativos por parte del sistema heterocentrado. Para ello focalizo mi análisis sobre las prácticas semióticas -a las que siguiendo a Nelly Richard denomino como dispositivos estético-críticos1- llevadas a cabo por Adriana Miranda (Argentina), Sergio Zevallos participante del Grupo Chaclacayo (Perú), Leonardo Sánchez (Argentina) y Darío Ares (Argentina). Mediante la fotografía, estos artistas desestabilizan el régimen escópico heteropatriarcal2, a través de cómo establecen y manipulan en sus trabajos el sistema de inteligibilidad heterocentrado, con su modalidad del ver y de “genderizar”3. La sociedad patriarcal, contra la que establecen su producción, tiende a convertir en monstruoso, o en palabras de Kristeva perverso y abyecto, aquello que no coincide con su convenio social de performance, valores, representaciones, etc.4 Es por esto que exploro cómo las fotografías aquí expuestas desvían y tuercen las políticas hegemónicas de representación de los cuerpos, develando que lo torcido, anormal y patológico no está en los cuerpos que ellos exponen y representan, sino en las estructuras normativas impuestas sobre los cuerpos por la sociedad heteropatriarcal.</p> 2016-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 Instituto de Expresión Visual https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/65 Zombis utópicos 2023-10-21T21:09:54+00:00 Carla Grosman carlamgrosman@gmail.com <p>Este artículo considera que la polémica comedia zombi del director cubano Alejandro Brugués, <em>Juan de los muertos</em> (2011), se posiciona como catarsis frente a la ambigüedad ética instalada en las dinámicas político-culturales a partir del Periodo especial (1991-2004). Asimismo revisa la pertinencia del estilo narrativo de la comedia zombi para describir la manifestación del quiebre de sentidos tanto a nivel geopolítico como a nivel de las políticas del cuerpo.</p> 2013-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 Instituto de Expresión Visual