iev@ffha.unsj.edu.ar | Av. Ignacio de la Roza 590 (O). Complejo Universitario «Islas Malvinas» Rivadavia, San Juan | (0264)- 423-1932 - ISSN 3008-900X
Las economías digitales como hecho social total: escalas, perspectivas e intersticios
Palabras clave:
economía, política, capitalismo, algoritmos, tecnologíaSinopsis
Uno de los procesos de transformación cultural más claro y contundente de las últimas décadas ha sido la digitalización y automatización algorítmica de una enorme porción de actos que conforman la experiencia vital humana y sus complejas dimensiones sociales, políticas y económicas. Este proceso ha despertado reacciones ideológicas de todo tipo, generando ciertos desplazamientos de las posiciones tradicionales y poniendo en duda diversas categorías que dieron forma al mundo moderno: Estado, política, democracia, comunicación, arte, dinero, etc. Esto toma forma en un amplio arco de nuevas prácticas, donde la relación con el mundo se ve intervenida por mediaciones tecnológicas atravesadas y producidas por tensiones estructurales entre la capacidad de descentralización, propia de la lógica reticular informacional, y reducidos centros empresariales de poder que ejercen de reguladores transfronterizos a escala global.
Como resultado surgen intervenciones y modos de relaciones asistidas algorítmicamente que van desde la creación y la circulación de objetos digitales, contenidos audiovisuales, pautas de consumo y nuevas formas de obras de arte, hasta discursos atravesados por la pretendida eficiencia neutral de las herramientas computacionales. Este escenario se alza sobre una enorme y compleja arquitectura informacional compuesta de plataformas, modos de vigilancia y control, dinámicas criptográficas, finanzas algorítmicas, criptodinero y un sinfín de modelos de negocio propiamente digitales; algo que puede ser entendido como las nuevas formas del poder que marcan los límites y potencialidades de la acción social.
Frente a la magnitud de tales transformaciones, los trabajos que se presenta en esta compilación buscaran profundizar marcos conceptuales, proyecciones y prácticas de manera transdisciplinar; proponiendo tres prismas analíticos que atraviesan y componen, con diversos sentidos, la dimensión económica global: el filosófico, el político y el estético. La intención pasa por reflexionar sobre dichas capas socioculturales pensando las condiciones de posibilidad dentro de las nuevas lógicas del poder propias del siglo XXI; desde Latinoamérica en un horizonte marcado por una globalización cada vez más incierta.
Los textos seleccionados han sido presentados en las I Jornadas Internacionales de Economías Digitales (Ciudad de San Juan / Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 2023), un espacio desde el cual se intenta poner en tensión la enorme potencia de la infraestructura computacional y el (aparentemente) inevitable destino hiper-tecnológico de la condición humana, desde un trabajo crítico donde el desafío fundamental pasa por abordar el horizonte contemporáneo de posibilidades desde enfoques que desborden los enfoques (exclusivamente) economicistas para orientarse hacia un diálogo entre Ciencias Humanas, Historia, Ciencias Políticas, Filosofía, Antropología, Artes, Estética, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y demás campos relacionados.