El universo sociohistórico de las imágenes klitsch

Autores/as

Marco Germán Mallamaci
CONICET
https://orcid.org/0000-0001-6347-0964

Palabras clave:

klitsch, imagen, fotografía, sociedad-kitsch, digitalización, capitalismo

Sinopsis

Este artículo propone un análisis sociológico de la visualidad, planteando un recorrido histórico entre el dispositivo fotográfico,
la sociedad kitsch y el capitalismo digital. Para ello, se ensaya un desplazamiento terminológico entre el clic fotográfico, el kitsch
como dispositivo socio-estético y el click digital. Primeramente, se parte de los trabajos de Walter Benjamin, Susan Sontag, Roland
Barthes y Vilém Flusser; luego se repasa la categoría de kitsch; finalmente, se propone el concepto de klitsch como un neologismo que
explicaría la funcionalidad de la visualidad del capitalismo en la era de la programación y la interacción marcada por el hipervínculo digital de las redes.

Biografía del autor/a

Marco Germán Mallamaci, CONICET

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Becario posdoctoral Conicet (Argentina), faud-unsj/idaes-unsam. Complejo Universitario Islas Malvinas (cuim-Universidad Nacional de San Juan). Temas de especialización: filosofía política, sociología económica, historia, estética, capitalismo, espacialidad urbana, poder y sociedades digitales. Av. José Ignacio de la Roza Oeste & Meglioli Sur, San Juan, Argentina. El presente trabajo fue desarrollado en el contexto del Instituto de Expresión Visual de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), como parte de un proceso de investigación financiado por Conicet en el programa de proyectos doctorales (2015-2020). Los avances de dicho módulo temático de exploración dieron forma al seminario “La Imagen Pensativa”, dictado en los ciclos 2018 y 2019 en la misma institución. Dichas experiencias fueron la base para el proyecto de investigación y extensión “Fotografía, ciudad e historia” (Universidad Nacional de San Juan, 2019-2021), a partir del cual se construyó el sitio web “La Imagen Pensativa” (https://laimagenpensativa.unsj.edu.ar/).

Citas

Barthes, Roland ([1980] (1989). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.

Benjamin, Walter ([1936] 2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.

Bourdieu, Pierre ([1975] 2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Bourdieu, Pierre ([1979] (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bürger, Peter ([1974] 2000). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península.

Calinescu, Matei (1991). Cinco caras de la modernidad. Madrid: Tecnos.

Calinescu, Matei (2011). “El hombre kitsch, el artista kitsch”. En El kitsch, de Thomas Kulka, 63-68. Madrid: Casimiro Libros.

Castel, Robert (2003). “Imágenes y fantasmas”. En Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, de Pierre Bourdieu. Barcelona: Gustavo Gili.

Castells, Manuel (coord.) (2004). The Network Society. Massachusetts: Edward Elgar.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2008). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: cepal.

Costa, Joan (2007). Diseñar para los ojos. Barcelona: cpc Editor.

Debord, Guy ([1967] (2008). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.

Didi-Huberman, George (2013). “Cómo abrir los ojos”. En Desconfiar de las imágenes, de Harun Farocki. Buenos Aires: Caja Negra.

Dubois, Philippe (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Buenos Aires: Paidós.

Elias, Norbert (2011). El estilo kitsch y su época. Madrid: Casimiro Libros.

Flusser, Vilém ([1983] 1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Sigma.

Flusser, Vilém (2017). El universo de las imágenes técnicas. Buenos Aires: Caja Negra.

Fontcuberta, Joan (2016). La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Giesz, Ludwig (1973). Fenomenología del kitsch; una aportación a la estética antropológica. Barcelona: Tusquets.

González Solas, Jesús (2004). “El kitsch en publicidad”. En II Simposium de Profesores Universitarios de Creatividad Publicitaria. Sevilla: Red de Bibliotecas Universitarias.

Greenberg, Clement (2006). La pintura moderna y otros ensayos. Madrid: Siruela.

Han, Byung-Chul (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

Halpern, Orit (2014). Beatiful Data. A History of Vision and Reason since 1945. Durham: Duke University Press.

Hume, David ([1757] 1989). La norma del gusto y otros ensayos. Barcelona: Península.

Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.

Kant, Immanuel ([1790] 2005). Crítica del juicio. Buenos Aires: Losada.

Kozak, Claudia (2015). Tecnopoéticas argentinas, archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra.

Kulka, Thomas (2011). El kitsch. Madrid: Casimiro Libros.

Lemagny, Jean-Claude (2008). La sombra y el tiempo. La fotografía como arte. Buenos Aires: La Marca.

Manovich, Lev (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós.

Mirzoeff, Nicholas (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Mitchell, William (1987). Icnonology: Image, Text, Ideology. Chicago: Chicago University Press.

Moles, Abraham, Jean Baudrillard, Pierre Bourdieu et al. (1971). Los objetos. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Moles, Abraham, y Eberhard Wahl (1971). “Kitsch y objeto”. En Los objetos, de Abraham Moles et al. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Newhall, Beaumont (2002). Historia de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Ritchin, Fred (2010). Después de la fotografía. México: Ediciones Ve.

Rosa, Harmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.

Salecl, Renata (2018). Angustia. Buenos Aires: Godot.

Sontag, Susan (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.

Synott, Anthony (2002). The Body Social. Londres: Routledge.

Virilio, Paul (2012). The Great Accelerator. Cambridge: Polity Press.

Descargas

Publicado

octubre 1, 2020

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Código electrónico JP (27)

ISSN: 0188-2503/20/08204-02