El tiempo está fuera de lugar: sobre el mural chimbero censurado

Autores/as

Mariana Olivares
Universidad Nacional de San Juan

Palabras clave:

identidades de género, mural, censura, tiempo-espacio, binarismo

Sinopsis

El presente ensayo nos propone reflexionar sobre las corporalidades no binarias en relación con los conceptos tiempo/espacio, a partir de la censura de un mural, ocurrido durante el mes de noviembre de 2018, en el departamento de Chimbas de la provincia de San Juan. El hecho, que funciona como un disparador, nos permite, a través de nociones de la temporalidad y la geografía queer, dislocar la línea temporal y espacial de lo acontecido y vincularlo con otros hechos de marginalización. El texto nos conduce a un modo posible de comprender el acontecimiento de censura, como parte del dispositivo de control del sistema dicotómico sexo-género que moldea tanto cuerpos, performances, como espacios-tiempos.

Biografía del autor/a

Mariana Olivares, Universidad Nacional de San Juan

Mariana Olivares se licenció en 2013 en Artes Visuales en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Fue becada para realizar sus estudios de Maestría por Louisiana State University donde se maestró en Estudios Hispánico con concentración en Estudios Culturales (2016). A partir del 2018, dicta clases en la carrera de Artes Visuales de la UNSJ. Actualmente, realiza estudios de posgrado, con una beca cofinanciada UNSJ/CONICET, en el Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Es integrante del proyecto de investigación SeCyT-Consolidar: Biosubjetividades: Neoliberalismo Control y Resistencias” y  codirige el proyecto independiente LES, editorial sobre artes transversales. A su vez, se desempeña como artista y curadora.

Citas

AAVV, Queer Geographies (Denmark: Museet for Samtidskunst, 2014).

Mary Douglas, Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú (Madrid: Siglo XXI, 1973).

Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano (Guadarrama: Punto Omega, 1981).

Elizabeth Freeman, Time Binds: Queer Temporalities, Queer Histories (California: Duke University Press, 2010).

José Miguel García Cortés, Orden y Caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en las artes (Barcelona: Anagrama, 1997).

Laura Malosetti Costa, “Escándalos (como en París). Desnudo y modernidad en Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX”, Los estudios de artes desde América Latina (s/d). Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró, Universidad de Buenos Aires.

Consultado el 21 de enero de 2019, disponible en http://www.esteticas.unam.mx/edartedal/ PDF/Queretaro/complets/maloseti_queretaro.pdf

Laura Malosetti Costa, “Eduardo Schiaffino: la modernidad como proyecto”, Los estudios de artes desde América Latina (s/d). Consultado el 21 de enero de 2019, disponible en http://www.esteticas.unam.mx/edartedal/PDF/Buenosaires/complets/malosetti_buenosaires.pdf

Lynda Nead, El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad (Madrid: Técnos, 2013).

Lucía Sánchez, “Ser trans en Argentina”, La tinta. Periodismo hasta mancharse (9 de marzobde 2018). Consultado el 2 de marzo de 2019, disponible en https://latinta.com.ar/2018/03/sertrans-b argentina/

Severo Sarduy, “Entrevista a Severo Sarduy por Blas Matamoro”, Cuadernos Hispánicos, 563 (mayo de 1997): 13-18.

William Shakespeare, Hamlet, Prince of Denmark (United Kingdom: Cambridge University Press, 2003).

Beatriz Evelyn Silva, “Las muertes trans, por asesinatos o exclusión”, Diario digital femenino (9 de febrero de 2019). Consultado el 2 de marzo de 2019, disponible en https://diariofemenino.com.ar/las-muertes-trans/

Descargas

Publicado

julio 3, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.