La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial

Autores/as

Palabras clave:

Cine comunitario cordobés, Dispositivo, Pedagogía decolonial, Colonialidad del Poder, Educación artística no formal

Sinopsis

Este artículo asocia la actividad tallerística de varios grupos contemporáneos de cine comunitario cordobés a una dinámica de legitimación de la  pedagogía decolonial” (C. Walsh, 2013). Entiendo esta última como praxis de un “dispositivo” (Foucault, 1980, [1977]) que identifico como el dispositivo decolonial pues sus relaciones de saber/poder son una práctica contra-hegemónica dentro de las dinámicas onto-epistemológicas de reproducción de aquello que Aníbal Quijano (2000) llamó “Colonialidad del poder” (y que desde un análisis Foucaultiano del discurso leo como “dispositivo de poder”). El artículo observa como el cine comunitario sigue los dos estadios propuestos por la pedagogía decolonial como pasos ineludibles hacia la emancipación de los sujetos subalternos. 1- la puesta en crisis de los saberes y las identidades hegemónicas, lo que se logra desde la identificación critica de su situación histórica y el aprendizaje de los artificios del lenguaje audiovisual en tanto aparato de reproducción ideológica colonial-capitalista (enfrentando la colonialidad del ser). 2- Una propuesta teleológica por una vida decolonializada que emerge tanto de la apropiación tecnológica del lenguaje audiovisual desde el cual realizan su narración, su film, como también de las relaciones sociales “Otras” de producción de su mensaje (enfrentando la colonialidad del saber).

Biografía del autor/a

Carla Grosman, CONICET

Carla Grosman es Licenciada en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba (2000). Master of Arts (2006) y Ph.D. (2013) in Latin American Cultural Studies (énfasis en la semio-praxis político poética del cine latinoamericano) por The University of Auckland, New Zealand. Entre 2020 y 2023 fue Becaria postdoctoral, CONICET, asentada en el Instituto de Expresión Visual donde participa en dos proyectos de investigación locales y tres asentados en otras universidades nacionales desde los cuales trabaja aspectos relacionados al cine argentino en materia legal, de producción, éticos y estéticos. Simultáneamente es Doctoranda en Communication Studies en Auckland University of Technology, New Zealand, donde es también investigadora asociada al Communication for the Social Change Research Center con su exploración sobre cine comunitario como pedagogía decolonial y forma parte de sus proyectos de investigación-creación de carácter binacionales e interculturales sobre Comunicación y Cultura. Desde 2013 ha dictado seminarios de grado y de postgrado en el área audiovisual, epistemológica y de los estudios culturales latinoamericanos en universidades de Argentina y Nueva Zelanda. Desde Octubre 2022 se incorporó al IEV como docente investigador con la línea epistemológica “Poiésis entre Imagen y Memoria Poscolonial”, metodológicamente lo aborda desde Investigación/creación artística interdisciplinaria aplicada a la museografía multimedial interactiva, la producción académica, docencia y divulgación. Ha publicado cinco libros como solo autor: en 2018 "La alegoría del Viajero inmóvil. Utopía y Neoliberalismo en el cine latinoamericano". Madrid: Apeiron y. "Utopia and Neoliberalism in Latin American Cinema. The allegory of the motionless traveler". Newcastle, England: Cambridge Scholars. En 2020, "El espectro de la ausencia: Cine argentino de postdictadura como renarración de la memoria colectiva". San Juan: Cámara de diputados. En 2022 "Gibosa Menguante". San Juan: Cámara de diputados y, en 2023, "Post-dictatorial Argentinean Cinema as Re-narration of Collective Memory: The Spectrum of Absence". Newcastle, England: Cambridge Scholars. Ha publicado sobre cine latinoamericano también en revistas especializadas y publicaciones académicas colectivas en Argentina, Estados Unidos, Francia y España. En 2023 dictará para el Instituto de Expresión Visual, la cátedra libre “Cine Comunitario y Decolonialidad”.

Descargas

Publicado

septiembre 1, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.