https://omp.unsj.edu.ar/index.php/vientosur/issue/feedVientosur2024-09-12T23:31:29+00:00Open Monograph Press<p><span style="font-weight: 400;">VIENTOSUR es un programa editorial de </span><strong>Publicaciones digitales, indexadas, evaluadas por pares </strong><strong><em>(Peer Review)</em></strong><strong> y de acceso libre </strong><strong><em>(open access)</em></strong><span style="font-weight: 400;"> desarrollado en el marco de un proyecto PRODE - Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de San Juan.<br /></span><span style="font-weight: 400;">La editorial VIENTOSUR tiene por principal </span><strong>objetivo </strong><span style="font-weight: 400;">la producción y difusión de documentos académicos escritos. Sus </span><strong>áreas temáticas</strong><span style="font-weight: 400;"> son la Ciencias Sociales y Humanidades, poniendo énfasis en las teorías y metodologías críticas propias del pensamiento latinoamericano. Además, en concordancia con el espíritu de la educación pública, se trabajará con producciones del sistema público y organizaciones sociales sin fines de lucro a fin de promover la universalidad y democratización del conocimiento.<br /></span><span style="font-weight: 400;">El programa editorial VIENTOSUR se propone habilitar un canal en el cual los y las investigadores, docentes y extensionistas de la FaCSo, así como otros agentes externos puedan viabilizar sus producciones con una identidad visual prolija y acreditada en el campo académico científico vigente.<br /></span><span style="font-weight: 400;">Las </span><strong>actividades proyectadas</strong><span style="font-weight: 400;"> por en el programa se agruparán en tres grandes áreas: a) gestión editorial, en el diseño, producción y difusión de obras científicas técnicas; b) formación, a través de la planificación y dictado cursos- seminarios de grado y posgrado sobre la producción de textos científicos y c) asesoramiento a proyectos editoriales externos al programa de la Facultad de Ciencias Sociales y demás unidades de la UNSJ. <br /></span><span style="font-weight: 400;">Las actividades de gestión editorial están destinadas a dar apoyo a investigadores, docentes y extensionistas de las Ciencias Sociales y Humanas. Las publicaciones se diseñan considerando como </span><strong>destinatarios</strong><span style="font-weight: 400;">: a) académicos (docentes, investigadores y estudiantes), b) agencias de evaluación científica y c) organizaciones sociales y comunidad en general. Para definir a los destinatarios fue necesario reconocer: a) los formatos vigentes y preferidos por quienes componen la Facultad de Ciencias Sociales y la comunidad académica en general, b) analizar los criterios de evaluación y establecer diseños que respondan a dichos requerimientos, y c) definir una línea ética de trabajo que apunte a paliar las barreras entre el mundo académico y la comunidad favoreciendo la democratización del conocimiento tanto en la accesibilidad como en la producción.<br /></span><span style="font-weight: 400;">La Editorial VIENTOSUR opera según el modelo basado en la democratización del conocimiento al que adhiere con publicaciones digitales de acceso abierto </span><strong><em>(Open Access)</em></strong><strong> que </strong><span style="font-weight: 400;">se distribuyen bajo una</span><strong> Licencia</strong><span style="font-weight: 400;"> Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. La </span><strong>recepción </strong><span style="font-weight: 400;">de material es abierta y permanente mediante la plataforma digital OMP</span><span style="font-weight: 400;">. Asimismo, se provee</span><strong> acceso libre, gratuito y permanente</strong><span style="font-weight: 400;"> a su contenido. Tiene como principal idioma el español, pero también publicará en otros idiomas si lo considera conveniente.</span></p>https://omp.unsj.edu.ar/index.php/vientosur/catalog/book/75Evaluación, democracia y transformación2024-09-12T23:31:29+00:00Pablo Rodriguez-BilellaEsteban TapellaRodrigo Quiroz SaavedraFernanda Arriaza LópezCarmen Luz Sánchez BretónCatalina Valdés RubioCamila Gallagher HormazábalPriscilla BacalhauGuilherme BaymaNicole Mourad PereiraEsmeralda Correa MacanaRayssa Deps BolelliMónica BallescáSugey Zalazar DelgadilloSelene Michi-ToscanoJanett SalvadorKarol Cruz UgaldeEddy García SerranoJuan Murciano RosadoCarmen Lucía JaramilloJoselyn Michelle Corrales VallejoÁngela Báez-Silva AriasHelene BradburnMarina ApgarLeslie WingenderStephen GrayAlejandra Solarte CruzGloria Paulina Góngora HerreraAndrea Meneses RojasGabriela Lacerda<p>El presente libro responde a la creciente demanda por conocer la forma en que efectiva y concretamente se han implementado diversas experiencias de evaluación participativa en América Latina. Algunos interrogantes claves son: con qué actores, bajo qué condicionantes, con qué resultados, y cuáles fueron los aprendizajes obtenidos en dichos procesos. Con el propósito de dar respuestas a los mismos, se encaró un estudio tendiente a dar cuenta de experiencias con diferente grado de desarrollo de la evaluación con participación social en distintos contextos de Latinoamérica. Este libro es el resultado de un rico proceso investigativo de carácter colectivo e internacional. Su realización ha implicado identificar y convocar a participantes de experiencias de evaluación participativa a fin de presentar las mismas a la par de la reflexión respecto a los factores facilitadores y obstaculizadores de este tipo de evaluación. El libro presenta en sus distintos capítulos las lecciones aprendidas, así como recomendaciones y sugerencias capaces de iluminar el debate global sobre la inclusión e involucramiento de las partes interesadas en los procesos evaluativos.</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Vientosurhttps://omp.unsj.edu.ar/index.php/vientosur/catalog/book/30Hacer Estado en el Campo2021-09-17T04:04:23+00:00Carlos Cowan RosMatías BergerAriel GarcíaAndrea Geanina Gómez HerreraErnesto Fabián GiulianoJessica GallardoJimena Ramos BerrondoLuis MosseMaría Florencia MarcosMarisa Scardino<p>En las últimas décadas, los estudios rurales en Argentina, en particular los que abordan las diferentes expresiones de lo estatal o estatalidades han adquirido renovada actualidad y creciente complejidad analítica acompañando el dinamismo de las transformaciones sociales. En la presente compilación reunimos un conjunto de estudios de caso localizados en diferentes provincias (Formosa, Santiago del Estero, Río Negro y Neuquén) y en la institucionalidad del estado nacional, que convergen en el análisis de la configuración interdependiente entre ruralidades y estatalidades a distintas escalas e iluminan trazos distintivos que éstas adquieren en el país.</p>2021-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Carlos Cowan Ros, Matías Berger & Ariel Garcíahttps://omp.unsj.edu.ar/index.php/vientosur/catalog/book/1Territorios de resistencia2021-07-30T17:42:06+00:00Gerardo LarretaJosé CasasMarcela DonosoAndrea ClimentCelina AguileraGabriela Agüero<p>Este libro es el resultado de la reunión de trabajos finales y de investigaciones realizadas por sociólogos y sociólogas de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FaCSo) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Son trabajos de distintas temáticas y perspectivas de abordaje pero que poseen tres hilos conductores. El primero de ellos es que están referidos a la dictadura militar de la Argentina (1976-1983) en la provincia de San Juan y que arrojan conocimientos y categorías sobre fenómenos aún no abordados de la historia reciente local.<br />El segundo hilo conductor es que los autores trabajan en conjunto en el equipo de investigación denominado TEGEM, Territorio, Género y Memoria, perteneciente al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales.<br />El tercer hilo conductor es que este equipo trabaja en investigación, producción, extensión y difusión de investigaciones, publicaciones, actividades académicas sobre los Derechos Humanos, con el objetivo de su conocimiento, defensa y vigencia, como instancia necesaria para afirmar la vida democrática, el respeto a la diversidad y la solidaridad entre los miembros de la sociedad. Al producir conocimiento sobre los cinco temas abordados en este libro, entendemos que contribuimos a afianzar los Derechos Humanos.<br />De este modo, el primer capítulo titulado Ex presos políticos. De fuerza social a grupo vulnerado y a grupo testimoniante, constituye un profundo desarrollo sobre los constructos y mecanismos de la memoria, siendo un relato con vínculos de distintas teorías historiográficas, lográndose amalgamar positivamente en un hilo conductor multifocal preguntas y asombros tanto teóricos como fácticos.<br />En el segundo capítulo, El funcionamiento de la prensa escrita sanjuanina durante la última dictadura militar, el lector se encontrará con un jugado enfoque que reconstruye los sótanos oscuros de la prensa en los años del proceso de desaparición de personas. Aporte fundamental esclarecedor a las entrañas del monstruo de mil cabezas del cuarto poder. Un viaje profundo a los instrumentos de la construcción de mentalidades y de colonización de las subjetividades, con los recorridos necesarios e imprescindibles de la formación del otro subversivo en la prensa escrita cuyana, todo ello dentro de la demostración de la utilización de un contexto teórico biologicista.<br />Trazos de la memoria político-religiosa en San Juan (1966-1975). Experiencia y testimonio del grupo de reflexión de Guadalupe, este tercer capítulo del libro nos introduce en la rica historia de la Iglesia hispanoamericana, marcada por una profunda contradicción y atravesada por eventos como el Concilio Vaticano II, Puebla y Medellín. Este trabajo marca la vertiente más progresista de esta iglesia, su esfuerzo, lucha y militancia, sintetizada como el grupo de Reflexión de Guadalupe (1970-1975) y sella con consistencia etnográfica e historiográfica, la relación del poder imperante con la corriente de la Teología de la Liberación del Obispo brasileño Elder Camera.<br />El penúltimo capítulo, Mujeres que testimonian. Experiencias de mujeres en situación de pérdida forzada de libertad en contextos de terrorismo de Estado en San Juan, constituye una invitación a mirar las ominosas realidades de las sociedades patriarcales militarizadas. El trabajo no sólo define e insta a navegar en los territorios de la oscuridad genocida de los años de plomo, sino que, de forma vertiginosa, acumula data fáctica de los mecanismos de construcción de esa otredad no sólo subversiva, apátrida, comunista, anti argentina, antioccidental y anticatólica: la mujer. Esta performance historiográfica notable nos incluye como testigos-cómplices de estructuras oscuras que persisten en nuestra cotidianeidad sincrónica.<br />En el quinto y último capítulo, Las representaciones sociales de los ex combatientes de Malvinas: ¿Expresión de una forma de control social de la última dictadura militar en Argentina?, los lectores se sumergirán en el manejo de representaciones simbólico-sociales de los excombatientes de la guerra de Malvinas, con sus miradas propias, sincrónicas y diacrónicas. Poniendo de relieve que existe un enlace sustancial del desarrollo socio-histórico del proceso de la desaparición de personas (1976-1983) y los mundos vividos por los ex combatientes, concediendo en la lectura, la comprensión de las formas de supervivencia desde un grupo de pertenencia que era resistido por la propia sociedad.</p>2020-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Vientosurhttps://omp.unsj.edu.ar/index.php/vientosur/catalog/book/32Los Yarcos de pie2021-09-17T04:16:26+00:00José CasasGerardo LarretaCelina AguileraAndrea ClimentMarcela Donoso RíosValeria Sánchez Martín<h3 class="label">Sinopsis</h3> <div class="value"> <p>Los Yarcos de Pie es un libro que nos invita a comprender el capitalismo actual y a formar parte de la lucha contra el despojo, contra el saqueo, contra la fragmentación que genera el capitalismo en<br>nuestro espacio. La Asamblea Jáchal No Se Toca es la continuidad -como bien lo plantean los autores- de la historia de un pueblo que se edificó desde la lucha, con ideales claros y siempre atravesado por<br>defender esa identidad, que es tonada, que es arrastre en su fonética, que es folklore norteño y cueca chilena.<br>Siempre emergen interrogantes cuando se relata que durante el derrame el pueblo que sale a la calle a pedir explicaciones es de Jáchal y no de Iglesia (lugar donde se ubica la megamina Veladero). Los porqué a esa acción se encuentran en la investigación que realiza José Casas en este libro, en el cual, reconstruye la historia de lucha que tiene el territorio norteño, conquistas expresadas en una cacerola, en una carpa o en no dejar que se explote uranio en La Ciénaga.<br>Es imprescindible esta obra, porque los autores investigan desde el sur y desde un posicionamiento materialista-histórico, dándole voz a les que luchan, a les subalternes, visibilizando a la mujer, que tuvo y tiene un lugar trascedente en poner su cuerpa, y en esa coyuntura, configura la otra cara de la megaminería, porque mientras el capital megaminero contrata mayoritariamente hombres para la explotación, las mujeres aquí, son mayoría en la defensa de la Pachamama, defendiendo la vida, encadenándose como acto de entrega, con tal que sus parias puedan vivir mejor, con tal que la naturaleza pueda seguir existiendo. </p> </div>2020-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 José Casas, Gerardo Larreta, Celina Aguilera, Andrea Climent, Marcela Donoso Ríos, Valeria Sánchez Martínhttps://omp.unsj.edu.ar/index.php/vientosur/catalog/book/29DEJAR HUELLA: Un libro para (re)descubrir el valor de la evaluación: relatos de aprendizaje y cambio social2021-09-17T03:39:31+00:00ESTEBAN TAPELLAPABLO RODRÍGUEZ BILELLA<div class="item abstract"> <div class="value"> <p>Este libro reúne siete historias de evaluaciones en contextos de desarrollo que de modo diverso e innovador produjeron efectos positivos en el espacio en que tuvieron lugar.<br>Situadas a lo largo de América Latina y el Caribe, las narraciones abordan la evaluación de intervenciones con poblaciones de niños y jóvenes rurales, mujeres indígenas, programas de salud y autoevaluación universitaria. A través de sorprendentes y atractivos relatos, las historias identifican los elementos que permiten convertir a la evaluación social en un factor potenciador de desarrollo. Las ilustraciones que acompañan a estas historias de cambio apuntan a reforzar su carácter transformador e integral.<br>El libro resultará de provecho tanto a gestores y técnicos de programas sociales como así también a académicos, evaluadores y público en general. Las historias y sus enseñanzas ilustran cómo convertir los procesos evaluativos en potentes trayectorias de aprendizaje y cambio social.<br>Esta obra es el resultado del proyecto de investigación ‘Evaluación de políticas públicas en Argentina y América Latina: análisis de los factores facilitadores de su demanda, uso y adopción de resultados’, desarrollado desde el PETAS con el apoyo del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ) y el financiamiento del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval).</p> </div> </div> <div class="item author_bios"> <h3 class="label">Biografía del autor</h3> <div class="sub_item"> <div class="label">ESTEBAN TAPELLA, <span class="affiliation">Universidad Nacional de San Juan</span></div> <div class="value"> <p>Doctor en Ciencias Agronómicas, especializado en Ecología Humana (UNC); Máster en Estudios del Desarrollo (Universidad de Utrech, Países Bajos), Lic en Trabajo Social (UNSJ). Profesor e investigador en la UNSJ. Consultor independiente en temas de evaluación orientada al aprendizaje con participación social. Miembro fundador la Red Argentina de Evaluación (EvaluAR) y ex integrante del Consejo Directivo de la Red de Monitoreo, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC, 2014-2017). Ex integrante del Consejo Directivo de la Organización Internacional de Cooperación en Evaluación (IOCE, 2012-2015); Miembro del Núcleo DiverSus, de Investigaciones en Diversidad y Sustentabilidad (UNC). Integrante del Grupo de Trabajo y co-autor de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe; docente titular e invitado en temas de planificación, evaluación y políticas públicas en diversas universidades del mundo. Dirige y ha dirigido proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales, en materia de Evaluación y Desarrollo Sustentable.</p> </div> </div> <div class="sub_item"> <div class="label">PABLO RODRÍGUEZ BILELLA, <span class="affiliation">Universidad Nacional de San Juan</span></div> <div class="value"> <p>Doctor en Sociología (Universidad de Sussex, Brighton, Inglaterra); Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), Argentina. Profesor Titular de varias materias vinculadas a Antropología y Sociología en la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UNSJ. Investigador del CONICET; Miembro del Consejo Directivo de la International Development Evaluation Association (IDEAS); consultor en Evaluación de más de cien proyectos productivos asociativos desarrollados por grupos de campesinos y financiados por el PROINDER Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Miembro fundador la Red Argentina de Evaluación (EvaluAR) y de la Red de Monitoreo, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC). Integrante del Grupo de Trabajo y co-autor de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe. Docente invitado en diversas universidades nacionales e internacionales en materia de evaluación.</p> </div> </div> </div>2018-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 ESTEBAN TAPELLA, PABLO RODRÍGUEZ BILELLAhttps://omp.unsj.edu.ar/index.php/vientosur/catalog/book/28Conflictividad y resistencias territoriales ante la ofensiva del capital2021-09-17T03:07:42+00:00Alicia NavedaFrancisco FavieriLelis JofréSonia TortiSilvia MabresCarlos LizanaYanina IturrietaSoni VegaDiana LópezAmalfi VaqueroMónica VeramendiJulio Gambina<p>El presente libro es el resultado del trabajo desarrollado por un equipo de investigación en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, en un proyecto denominado Crisis capitalista en la periferia y movimientos de resistencia. La visibilización de la cuestión social.</p> <p> </p>2016-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Alicia Naveda, Francisco Favieri, Lelis Jofré, Sonia Torti, Silvia Mabres, Carlos Lizana, Yanina Iturrieta, Soni Vega, Diana López, Amalfi Vaquero, Mónica Veramendi, Julio Gambina